Claves para una mayor eficacia y seguridad
Fecha: 27 noviembre 2025
Duración: 6 horas
Modalidad: online en directo
Nivel: medio/alto
Los fabricantes de productos para el cuidado de la salud (medicamentos, cosméticos, productos sanitarios), deben garantizar la calidad de sus productos. Para conseguirlo necesitan evitar el riesgo de contaminación microbiológica durante sus procesos de fabricación.
Los procesos de limpieza y desinfección son una parte esencial de la estrategia de control de la contaminación que deben aplicar.
El ciclo de vida de un proceso de desinfección inicia con la elección del desinfectante, continúa con el diseño y la validación del propio proceso, hasta llegar a los análisis de tendencias de los resultados microbiológicos obtenidos para demostrar la robustez del proceso de monitorización ambiental implementado en rutina.
Objetivos del curso
- Capacitar en los fundamentos teóricos y prácticos de la validación de desinfectantes
- Dotar de las herramientas necesarias para seleccionar, evaluar y validar de manera adecuada un desinfectante
- Aprender los puntos críticos que deben ser evaluados para seleccionar a los fabricantes y laboratorio de análisis externo idóneos
- Promover la implementación de programas de desinfección eficaces y basados en evidencia científica, bajo criterios de monitorización y mejora continua
Quién debe asistir
Este Curso de Formación Especializada está dirigido a técnicos que desarrollen actividades en el área industrial (Producción, Laboratorio de Control, Regulatory Affairs, Garantía de Calidad, Validaciones, Tecnología, Ingeniería, etc.) y en las Áreas de I+D+I y Desarrollo Farmacéutico y Galénico.
Programa del curso Validación de procesos de desinfección. Uso de desinfectantes.
8:50 h
Recepción participantes
9:00 h
Módulo 1: Introducción a la validación de desinfectantes
Analizando el marco teórico sobre las regulaciones internacionales
- Regulaciones clave: Normativas aplicables
- Conceptos clave: Validación, cualificación, y monitorización
Módulo 2: Selección estratégica de desinfectantes
Estudiando los mecanismos de acción y parámetros críticos de los desinfectantes
- Tipos de desinfectantes: Microorganismos objetivo
- Sanitizantes
- Desinfectantes
- Esporicidas
- Aspectos a considerar: Parámetros operativos
- Espectro de acción
- Tiempo de contacto
- Compatibilidad
- Toxicidad y residuos
- Facilidad de uso
- Registro sanitario: Requisitos regulatorios
Módulo 3: Etapas de la validación de desinfectantes
Evaluando la efectividad del desinfectante a lo largo de su ciclo de vida
- Fase 1: Pruebas en suspensión (in vitro testing)
- Fase 2: Simulación en superficies representativas (in vitro testing)
- Fase 3: Test en condiciones operativas reales (in situ testing)
- Fase 4: Monitorización ambiental continua y evaluación de tendencias microbiológicas (in situ testing)
Módulo 4: Diseño y ejecución de estudios in vitro
Definiendo los puntos críticos de los estudios in vitro
- Resultados fallidos: Puntos críticos a tener en cuenta
- Variables clave: ¿Qué debemos tener en cuenta en los estudios in vitro?
- Laboratorio interno versus laboratorio externo
- Selección de microorganismos a testear
- Neutralizantes: Validación de la neutralización
- Superficies: Criterios técnicos para la elección
- Características de las superficies
- Aplicación de la evaluación de riesgos
- Ejecución técnica: Normativa <1072>
- Fase 1: Suspensión in vitro
- Fase 2: En superficie
11:00 h
Pausa de 30 minutos
11:30 h
Módulo 5: Homologación y cualificación de proveedores
Determinando los criterios técnicos para la selección de proveedores
- Fabricante de desinfectantes:
- Test de eficacia realizados por los fabricantes: Garantía de datos robustos
- Etiquetas: Análisis crítico de la información técnica
- Laboratorios externos de análisis: Criterios técnicos para su elección y cualificación
Módulo 6: Estudios in situ – Planificación y ejecución técnica
Abordando el diseño avanzado de los estudios in situ
- Consideraciones importantes: ¿Por qué los usuarios finales deben validar los desinfectantes in situ?
- Requisitos regulatorios internacionales
- Limitaciones de los estudios in vitro
- Protocolo de validación: Diseño de los estudios bajo condiciones peor caso
- Repeticiones necesarias: Justificación técnica del número de ciclos
- Preparación y almacenaje de los desinfectantes
- Caducidad en uso: Impacto en la estabilidad química y microbiológica
- Elección de medios de cultivo
- Evaluación de neutralizantes adecuados
- Estrategia de validación
- Desarrollo e implementación del programa de Monitorización Ambiental (MA)
- Fase 3: Test en condiciones reales
- Fase 4: Monitorización ambiental y análisis de tendencias
Módulo 7: Definición del programa de desinfección
Diseñando un programa de desinfección robusto y eficaz
- Diseño del programa de desinfección: consideraciones críticas
- Clasificación de ambientes (Grado A, B, C y D)
- Actividades rutinarias
- Etapas previas a la desinfección: Proceso de limpieza de superficies
- Materiales y métodos de aplicación: Evaluación de equipos, útiles y métodos de desinfección
- Rotación de desinfectantes y uso de esporicidas: ¿Prevenimos la resistencia microbiológica a los desinfectantes?
- Frecuencias: Consideraciones posterior a un cierre de la instalación
- Actualización del programa de desinfección: Implementando la mejora continua
13:30 h
Pausa de una hora
14:30 h
Módulo 8: Caso práctico. Incorporación de un nuevo esporicida en un área crítica
Posterior a la detección repetida de microorganismos formadores de esporas en salas de grado B y C, y tras la entrada en vigencia del Anexo 1 (2022) de las GMP, se requiere la incorporación de un agente químico antimicrobiano con efecto esporicida en la compañía.
- Fases del proyecto que se abordarán:
- Análisis de tendencias de resultados microbianos: Detección de una tendencia adversa
- Investigación de desviaciones: Determinar la causa raíz
- Control de cambios: Evaluación holística del efecto que tiene la incorporación de un nuevo esporicida
- Evaluación y elección de desinfectante: Considerar parámetros de los desinfectantes
- Evaluación y elección del fabricante: Robustez de datos de los estudios de eficacia realizados por el fabricación
- Selección superficies: Implementar la evaluación de riesgos
- Elección de microorganismos para el estudio: Considerar las cepas endógenas
- Estudios de eficacia en laboratorio externo: Revisión de resultados
- Protocolo de validación in situ: Diseño del estudio
- Evaluación de resultados: Criterios de aceptación
- Informe de validación: Conclusiones y cierre
16:30 h
Resumen de la jornada
PROFESOR: Marc García.
Quality Supplier Manager en Alten Delivery Center. Licencido en Biología, especialidad Microbiología.
PROFESORA: Laura Alonso.
Sales Technician clean rooms & disinfection en Tiselab. Licenciada en la Facultad de Biología de Asturias.
PROFESORA: Lidia Roldán Galán.
QA Specialist – Aseptic Process en Laboratorios HIPRA. Graduada en Química por la Universitat de Girona y con un Postgrado en Sistemas de Calidad en la Industria y la Investigación Farmacéutica por el Institut de Formació Continua de la Universitat de Barcelona
Precio: 700 €
PLAZAS LIMITADAS