¡Aprovecha el descuento del 50% en todos los cursos de 2023!

Mejora de la efectividad de la estrategia de control de la contaminación (CCS)

Del cumplimiento regulatorio a la eficiencia


Calendario

Fecha: 11 febrero 2025

Duración

Duración: 6 horas

Asinfarma seminarios online

Modalidad: online en directo

Nivel

Nivel: medio/alto


Después de dos años de la implementación del Anexo 1 de las EU GMP, los laboratorios farmacéuticos ya han definido sus estrategias del control de la contaminación particulares.

Ahora, a la luz de la experiencia obtenida y de las deficiencias identificadas por las agencias reguladoras, es el momento de:

  • Evaluar la efectividad de las estrategias definidas
  • Analizar sus puntos fuertes
  • Identificar sus oportunidades de mejora

Objetivos del curso

  1. Analizar la efectividad de las estrategias de control de la contaminación implementadas
  2. Revisar perspectivas regulatorias y lecciones aprendidas de los últimos dos años
  3. Identificar y aplicar herramientas para mejorar su efectividad y cumplimiento

Quién debe asistir

Este Curso de Formación Especializada está dirigido a técnicos que desarrollen actividades en el área industrial (Producción, Laboratorio de Control, Regulatory Affairs, Garantía de Calidad, Validaciones, Tecnología, Ingeniería, etc.) y en las Áreas de I+D+I y Desarrollo Farmacéutico y Galénico.

Programa del curso Mejora de la efectividad de la estrategia de control de la contaminación (CCS)

8:50 h

Recepción participantes

9:00 h

Módulo 1: Expectativas regulatorias de la estrategia del control de la contaminación

Evaluando los puntos clave para garantizar una estrategia robusta que aporte calidad y seguridad en el producto

  • Fundamentos de la CCS
    • Garantizar la prevención de la contaminación: Microorganismos, partículas y endotoxinas
    • Integración de una visión holística
    • Equipo multidisciplinar: Experiencia y conocimientos de distintas áreas
  • Identificación y evaluación de riesgos
    • Identificar los puntos críticos de elementos esenciales
    • Evaluar el riesgo: áreas y procesos con elevada probabilidad de contaminación
  • Evaluación y medición de la eficacia
    • Evaluación de la efectividad
    • Medición del rendimiento
  • Impulsar la mejora continua
    • Actualización permanente: Incorporación de cambios y mejoras

Módulo 2: Evaluación de la eficacia de la CCS

Definiendo elementos que permiten medir la efectividad

  • Medición de la eficacia (KPIs)
    • Desviaciones de monitorización ambiental microbiológica y por partículas totales
    • Desviaciones de monitorización microbiológica de servicios críticos
    • Tasa de recuperación de microorganismos
    • Desviaciones de monitorización ambiental de parámetros físicos
    • Resultados obtenidos en pruebas microbiológicas
    • Resultados obtenidos en determinación de partículas
    • Resultados de la simulación de procesos asépticos
    • Comportamiento aséptico de los operadores
  • Evaluación holística a largo plazo
    • Considerando los KPIs de forma individual
    • Considerando los KPIs de forma colectiva
  • ¿Cuándo consideramos los resultados satisfactorios?
  • Establecer criterios para determinar la eficacia de la CCS
  • Actualización y seguimiento por la dirección:
    • Periodicidad
    • Escalar problemas identificados
  • Informe de resultados: ¿Qué debemos incluir?

11:00 h

Pausa de 30 minutos

11:30 h

Módulo 3: Mejora continua como práctica esencial en la CCS  

Mejorando la estrategia en función de los hallazgos y datos recopilados

  • Fuentes de datos para mejorar la estrategia actual
    • Uso de datos obtenidos en la evaluación de la eficacia (KPIs)
    • Auditorías internas y externas: Cómo traducir los hallazgos en mejoras
    • Análisis de incidentes, desviaciones y no conformidades
  • Priorización de las áreas de mejora
    • ¿Cómo priorizamos?: Uso de herramientas
  • Implementar la mejora
    • Actualización de procedimientos: Controles de cambios
    • Modificación de la CCS: Justificación

Módulo 4: La evolución de la CCS desde un punto de vista de la industria

Recopilando lecciones aprendidas

  • Evolución de la CCS desde el 2022 hasta el 2025
    • Cómo se ha enfocado la CCS: Ventajas y desventajas de cada enfoque
      • Resaltando los puntos fuertes de la estrategia
      • Incluyendo puntos fuertes, puntos débiles e incumplimientos
    • Cómo se ha Integrado la evaluación de riesgos (ER) en la CCS
      • La CCS como una ER por sí misma
      • Incorporando la ER en la evaluación final de las deficiencias identificadas
      • ER del proceso aséptico
        • Incluida dentro del mismo documento CCS
        • Como documento independiente
  • Tendencias actuales
    • En qué puntos se ha mejorado
    • Reforzando la revisión de la eficacia
  • Cómo preparar la CCS: Considerando la situación de la compañía
    • Planta en funcionamiento
      • Retrospectiva
    • Planta en construcción
      • Prospectiva
    • Línea de nueva creación
      • Integración en la CCS ya implementado

13:30 h

Pausa de una hora

14:30 h

Módulo 5: Caso práctico. Revisión de un documento de CCS

Desarrollando habilidades críticas para la revisión y mejora de la CCS

  • Planteamiento de la situación: Contexto general de la planta
    • Presentación de la planta de fabricación
    • Detalle de productos fabricados
    • Layout de las instalaciones de producción
    • Descripción de equipos y proceso productivo
  • Presentación de la CCS y del documento
    • Identificación de puntos fuertes
    • Identificación de puntos de mejora
    • Identificación de incumplimientos: Deficiencias que afectan a la efectividad

Módulo 6: Perspectiva del Inspector: puntos de mejora en la implementación de la CCS

Conociendo la visión y la experiencia desde un punto de vista regulatorio

  • Desviaciones y puntos de mejora identificados
    • Aspectos documentales
    • Aspectos estratégicos
    • Informes de resultados
    • Evaluación de la efectividad

16:30 h

Resumen de la jornada

PROFESORA: Maria Angeles Garcia Altadill

Head of Sterility Assurance en Boehringer-Ingelheim. Licenciada en Biología.

PROFESORA: Georgina Pujals.

Jefa de sección de control de la fabricación y distribución de medicamentos, productos sanitarios y cosméticos en el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Doctora en farmacia y especialista en farmacia industrial y galénica por la Universidad de Barcelona.

PROFESORA: Elena Tejada.

Responsable área veterinaria, QbD, sistema de calidad y análisis estadístico en ASINFARMA. Licenciada en Ciencias Químicas (UB), máster en dirección técnica de laboratorios farmacéuticos (Universidad de Oviedo), post-grado de experto en estadística de procesos de la industria farmacéutica y a nes (UB) y actualmente realizando un PhD acerca de la implantación de PAT en procesos industriales (NIR).

PROFESORA: Andrea Llumbart Jambert.

Aseptic Process Lead en Sandoz. Licenciada en Biología y Máster en  Microbiología Avanzada.

suscríbete

Recibe toda la información sobre nuestros cursos en tu mail

Todos los cursos y seminarios organizados por Asinfarma son bonificables a través de Fundae

Bonificable por Fundae
Grupo Asinfarma
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para saber qué es una cookie y por qué necesitamos tu consentimiento para que puedan instalarse en tu dispositivo, consulta nuestra política de cookies.